Quinto Grado
¡Bienvenidos al fascinante mundo de la agricultura!
En esta sección, exploraremos cómo las plantas, los animales y la tierra trabajan juntos para alimentar a nuestras familias y comunidades. Aprenderemos sobre los secretos que esconden las semillas, los cuidados que requieren los cultivos y el importante papel que juega la naturaleza en nuestras vidas diarias.
¡Prepárate para descubrir todo lo que la agricultura tiene para ofrecer y convertirte en un experto en la ciencia de cultivar y cuidar nuestro planeta!
ÁREA 1. JARDÍN Y ESPECIES VEGETALES
ÁREA 2. TECNOLOGÍA PRACTICA Y FUNCIONAL
Actividades Sugeridas - Charla
Tema 1: «El monocultor y su funcionamiento básico»
- Estudiante 1: Definición y características del monocultor.
- Estudiante 2: Componentes principales del monocultor (motor, transmisión, ruedas).
- Estudiante 3: Tipos de terrenos donde se puede usar el monocultor.
- Estudiante 4: Preparación del terreno antes de utilizar el monocultor.
- Estudiante 5: Recomendaciones de seguridad al operar el monocultor.
Tema 2: «Mantenimiento preventivo del monocultor»
- Estudiante 1: Importancia de la limpieza después de cada uso.
- Estudiante 2: Revisión del aceite del motor y su cambio periódico.
- Estudiante 3: Inspección de las llantas y su presión adecuada.
- Estudiante 4: Lubricación de piezas móviles del monocultor.
- Estudiante 5: Almacenamiento adecuado del monocultor cuando no se usa.
Tema 3: «Implementos y accesorios del monocultor»
- Estudiante 1: Implementos para arar la tierra (arado de discos, de reja).
- Estudiante 2: Implementos para sembrar (sembradora de precisión).
- Estudiante 3: Implementos para remover y airear el suelo (rastras, cultivadoras).
- Estudiante 4: Implementos para cortar hierba y cosechar (segadora, desmalezadora).
- Estudiante 5: Implementos para fumigar o regar (aspersores, pulverizadores).
Tema 4: «Condiciones óptimas para el uso del monocultor»
- Estudiante 1: Evaluación del tipo de suelo y su preparación antes del uso.
- Estudiante 2: Importancia de la humedad adecuada en el suelo.
- Estudiante 3: Revisión del estado del monocultor antes de su operación.
- Estudiante 4: Análisis del clima y las condiciones meteorológicas.
- Estudiante 5: Consideraciones de la pendiente y tamaño del terreno.
Tema 5: «Uso del monocultor para diferentes cultivos»
- Estudiante 1: Uso del monocultor en cultivos de hortalizas.
- Estudiante 2: Uso del monocultor en cultivos de cereales.
- Estudiante 3: Uso del monocultor en cultivos de tubérculos (papas, batatas).
- Estudiante 4: Adaptaciones del monocultor para huertos pequeños y familiares.
- Estudiante 5: Casos prácticos: ejemplos de éxito en cultivos con monocultor.
Tema 6: «Seguridad y uso responsable del monocultor»
- Estudiante 1: Normas de seguridad al operar el monocultor.
- Estudiante 2: Equipo de protección personal al trabajar con el monocultor.
- Estudiante 3: Medidas preventivas para evitar accidentes.
- Estudiante 4: Uso responsable de combustibles y su almacenamiento.
- Estudiante 5: Buenas prácticas para evitar la contaminación ambiental.
Distribución de la charla:
- Preparación: Cada grupo de 5 estudiantes selecciona su tema y subtemas, distribuyendo el trabajo para que cada miembro presente un subtema.
- Investigación: Los estudiantes investigarán su subtema, con el apoyo de material educativo proporcionado por el docente o investigando en fuentes adaptadas a su nivel.
- Presentación: Cada grupo presentará su charla en frente de la clase, explicando de manera clara y con ejemplos prácticos los subtemas.
- Discusión: Después de cada presentación, los estudiantes pueden hacer preguntas o aportar ideas relacionadas con los subtemas presentados.
ÁREA 3. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO HUMANO
ÁREA 4. MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA SOSTENIBLE
¡Bienvenidos, Exploradores del Suelo!
¿Alguna vez te has preguntado qué es esa capa mágica que pisas todos los días en el parque, en el jardín o incluso debajo de las calles de tu ciudad? ¡Es el SUELO! No es solo tierra o barro, ¡es un superhéroe silencioso y fundamental para nuestro planeta Tierra!.1 Imagina que el suelo es como la piel de nuestro planeta, una piel viva que nos da comida, aire limpio y un hogar para plantas y animales.2
¿Sabías que casi toda la comida que llega a tu mesa, como las frutas jugosas, las verduras crujientes y el pan calientito, necesita del suelo para crecer? ¡Aproximadamente el 95% de nuestros alimentos dependen de él!.1 El suelo también es el hogar de millones de seres vivos, desde lombrices trabajadoras hasta bichitos tan pequeños que solo se pueden ver con un microscopio. ¡Es un mundo subterráneo lleno de actividad!.4 La enorme cantidad de vida microscópica nos dice que el suelo no es solo un puñado de tierra, sino un ecosistema vibrante y complejo. Si tantos organismos diminutos pueden vivir allí, es porque el suelo les ofrece todo lo que necesitan, funcionando como una ciudad bulliciosa bajo nuestros pies.
En esta página web, nos convertiremos en ¡Exploradores del Suelo! Juntos, vamos a desenterrar los secretos más asombrosos de este tesoro bajo nuestros pies. ¿Estás listo para la aventura?
¿Sabías qué…?
¡Prepárate para esta sorpresa! En una sola cucharada de suelo sano, ¡pueden vivir más microorganismos (bichitos diminutos) que todas las personas que habitan el planeta Tierra!.4 Esta increíble concentración de vida no es una casualidad; es una señal de lo activo e importante que es el suelo. Si el suelo es capaz de albergar tanta vida, es porque ocurren muchísimos procesos vitales en él. Y si nuestra comida depende de este suelo (como vimos, el 95% de ella), entonces la salud de este mundo microscópico es directamente crucial para nuestra propia salud y la del planeta entero. Cuidar el suelo es cuidar esa inmensa comunidad de seres vivos que trabajan para nosotros.
Sección 1: El Clima: ¡El Chef Secreto que Cocina el Suelo!
¿Alguna vez te has preguntado cómo se forma la tierra donde crecen las plantas? Imagina que el clima (el sol, la lluvia, el viento, el frío y el calor) es como un chef gigante que trabaja durante miles y miles de años. Su cocina es la superficie de la Tierra, y su ingrediente principal son ¡las rocas!
Este chef usa la temperatura (el calor del sol y el frío) y la precipitación (la lluvia y la nieve) para romper las rocas grandes en pedacitos cada vez más pequeños. A este proceso de romper rocas lo llamamos meteorización.6 Es un trabajo muy lento, ¡pero muy poderoso! Piensa en una galleta dura: si la golpeas o la mojas mucho, se rompe en migas. Algo parecido le pasa a las rocas.
El Clima como un Chef y sus Herramientas
El sol calienta las rocas durante el día, haciendo que se expandan un poquito, ¡como si respiraran profundo! Por la noche, cuando hace frío, se encogen. Este «estira y encoge» constante, como doblar un clip de metal muchas veces, puede hacer que las rocas se agrieten y finalmente se rompan.7
La lluvia es otro de sus utensilios estrella. El agua se mete en las grietas de las rocas. Si hace mucho frío y esa agua se congela, ¡se expande como el hielo en una cubitera! Esta expansión del hielo actúa como una cuña poderosa, partiendo la roca en dos.6 Este proceso se llama acuñamiento por hielo.
El viento también ayuda al chef, soplando arena y polvo que golpean las rocas y las van desgastando poco a poco, como si las estuviera lijando suavemente durante siglos.7
Ejemplos Asombrosos de Meteorización y Erosión
- Acuñamiento por Hielo: Imagina una botella de vidrio llena de agua. Si la metes en el congelador, el agua se expande al congelarse y ¡PUM! puede romper la botella. Lo mismo le ocurre al agua atrapada en las grietas de las rocas cuando las temperaturas bajan de cero.7 Un ejemplo famoso es la «Roca de la Manzana Partida» en Nueva Zelanda, que se partió así.7
- Desgaste por Agua y Viento: El majestuoso Gran Cañón en Estados Unidos es un ejemplo gigante de cómo el agua de un río (el río Colorado) puede «cavar» y desgastar la roca durante millones de años, creando paisajes impresionantes.7 En los desiertos, las rocas con formas curiosas, como champiñones, se forman porque el viento cargado de arena golpea y desgasta más la parte inferior de las rocas.7
- Erosión, el Transporte de los Pedacitos: Una vez que las rocas se han roto en pedazos más pequeños (que los científicos llaman sedimentos), el chef (el clima) usa otros ayudantes como el agua de los ríos o el viento para mover esos pedacitos de un lugar a otro. A este movimiento lo llamamos erosión.7
La intensidad y el tipo de meteorización y erosión no son iguales en todas partes. Dependen directamente de las condiciones climáticas específicas de cada región. Por ejemplo, en lugares muy fríos con ciclos de congelación y descongelación, el acuñamiento por hielo será un actor principal. En zonas cálidas y húmedas, las reacciones químicas que disuelven las rocas serán más rápidas.6 Esto significa que el «chef» clima tiene diferentes «recetas» y «velocidades de cocción» según el lugar del planeta.
¡A Investigar!
- Experimento «Rompiendo Rocas con Hielo (¡Simulado!)»:
- Necesitarás: Yeso o plastilina, un vaso pequeño de plástico, agua.
- Paso 1: Haz una «roca» con el yeso o la plastilina y déjala secar/endurecer. Con cuidado, hazle algunas grietas o pequeños huecos.
- Paso 2: Llena esas grietas o huecos con agua.
- Paso 3: Con ayuda de un adulto, mete tu «roca» en el congelador durante la noche.
- Paso 4: Al día siguiente, sácala y observa con atención. ¿Qué le pasó al agua? ¿Las grietas se hicieron más grandes o la «roca» se partió? ¡Así es como el hielo ayuda a romper las rocas de verdad en la naturaleza!.7
- Experimento «Lluvia Poderosa»:
- Crea dos pequeños montones de tierra seca en una bandeja. Uno déjalo así (suelo desnudo) y en el otro coloca algunas hojitas secas, ramitas o un poco de pasto encima (simulando vegetación).
- Con una regadera pequeña o un vaso con agujeritos, simula una lluvia suave sobre ambos montones. ¿Qué montón pierde más tierra? ¿Por qué crees que pasa eso? Esto te mostrará cómo la vegetación, que también depende del clima para crecer, ayuda a proteger el suelo de la erosión.14
- Observa tu Entorno:
- Sal a tu patio, al parque más cercano o simplemente mira por la ventana. ¿Ves alguna roca que parezca rota o desgastada? ¿Hay lugares donde la tierra parece haber sido «lavada» por la lluvia, quizás en una pequeña pendiente? Piensa en cómo el clima de tu ciudad o pueblo (si llueve mucho o poco, si hace mucho calor o frío) podría estar «cocinando» el suelo que pisas todos los días.1
¿Sabías qué…?
¡El clima no solo rompe las rocas, sino que también decide qué «sabor» tendrá el suelo! En lugares muy cálidos y lluviosos, como las selvas tropicales, el suelo se forma mucho más rápido y puede ser muy profundo, ¡a veces de varios metros de espesor! Pero, ¡ojo!, tanta lluvia puede lavar muchos de los «nutrientes» (la comida para las plantas), llevándolos a capas más profundas o incluso fuera del alcance de las raíces.6
En cambio, en lugares fríos y secos, como los desiertos o las montañas muy altas, el suelo se forma muuuuy despacio y suele ser más delgadito. Pero como no llueve tanto, a veces guarda mejor ciertos nutrientes cerca de la superficie.16
Si el clima es el «chef principal» en la formación del suelo, es importante pensar qué sucede si ese clima cambia. Fenómenos como el cambio climático, que pueden traer lluvias más fuertes en algunos lugares o sequías más largas en otros 19, están alterando la «receta» y la «forma de cocinar» el suelo en todo el mundo. Esto podría significar que la erosión se acelere en algunas zonas, perdiendo suelo fértil más rápidamente, o que la formación de suelo nuevo sea aún más lenta en otras. Estos cambios tienen un impacto directo en la agricultura, es decir, en cómo cultivamos nuestros alimentos, y en la salud general de nuestros ecosistemas. La manera en que el clima moldea el suelo es un proceso fundamental, y entenderlo nos ayuda a valorar por qué proteger nuestro clima actual es tan importante para el futuro del suelo y, por lo tanto, para nuestro futuro.
Palabras de Científico
- Meteorización: ¡Es el proceso por el cual las rocas se rompen en pedacitos más pequeños debido a la acción del clima! 7
- Erosión: ¡Ocurre cuando el viento o el agua se llevan esos pedacitos de roca y suelo a otro lugar! 7
- Precipitación: Es toda el agua que cae del cielo a la Tierra, ya sea como lluvia, nieve o granizo.22
- Temperatura: Nos dice ¡qué tan frío o caliente está el aire y el suelo!.22
- Sedimentos: Son los pedacitos de rocas, arena, limo o arcilla que se forman por la meteorización y son transportados por la erosión.8
Ideas para Diagramas/Ilustraciones
- Un dibujo animado del ciclo de acuñamiento por hielo: una gota de agua feliz entrando en la grieta de una roca, luego la gota congelándose y expandiéndose con cara de esfuerzo, y finalmente la roca partiéndose con cara de sorpresa.
- Una ilustración de una montaña mostrando cómo el viento (con líneas de aire y partículas volando) y la lluvia (con gotas y pequeños arroyos) la van desgastando con el tiempo.
- Un mapa del mundo muy simple con dos zonas destacadas: una selva tropical con un dibujo de suelo profundo y de color rojo/marrón oscuro, y un desierto con un dibujo de suelo delgado y de color claro.
Sección 2: Materia Orgánica: ¡El Superalimento del Suelo!
¿Qué es esa cosa oscura y esponjosa que a veces vemos en la tierra de los jardines, especialmente donde crecen muchas plantas? ¡Es la materia orgánica! Piensa en ella como el ingrediente secreto que hace que el suelo sea súper poderoso y esté lleno de vida.23
La materia orgánica está hecha de restos de seres vivos: hojas que caen de los árboles en otoño, ramitas, flores que ya se marchitaron, e incluso los cuerpos de pequeños animales e insectos que han muerto. ¡Es como el sistema de reciclaje perfecto de la naturaleza!.23
Cuando todos estos restos llegan al suelo, un equipo de trabajadores diminutos, como bacterias y hongos (¡de los que hablaremos más en la sección 4!), se ponen manos a la obra. Ellos descomponen estos restos, como si los masticaran muy bien y los transformaran en algo nuevo y maravilloso llamado humus.24 El humus es como el «chocolate» del suelo: es oscuro, muy rico en nutrientes y ¡lleno de cosas buenas para las plantas!.6
Analogías de su Importancia: ¡Un Verdadero Tesoro!
- Despensa de Vitaminas: La materia orgánica, y especialmente el humus, es como una despensa llena de vitaminas y minerales para las plantas. Les proporciona la energía y los nutrientes que necesitan para crecer grandes, fuertes y producir flores coloridas y frutos deliciosos.24
- Esponja Mágica: El humus actúa como una esponja mágica en el suelo. Ayuda a que la tierra guarde el agua para que las plantas no tengan sed, especialmente durante las épocas de sequía. ¡Y también evita que el suelo se ponga demasiado duro y compacto!.28
- Pegamento Natural: Piensa en la materia orgánica como el pegamento natural que une las pequeñas partículas del suelo (arena, limo y arcilla), formando grupitos llamados agregados. Esto hace que el suelo sea más esponjoso y poroso, permitiendo que el aire y el agua circulen mucho mejor, ¡como si el suelo tuviera pequeños túneles y habitaciones secretas para que las raíces respiren y beban a gusto!.28
Estos beneficios no actúan por separado, sino que se ayudan entre sí. Por ejemplo, al mejorar la estructura del suelo (un beneficio físico gracias al «pegamento» de la materia orgánica), se permite una mejor entrada de aire. Este aire es vital para los microorganismos (beneficio biológico), quienes a su vez son los responsables de descomponer más materia orgánica y liberar nutrientes (beneficio químico). Es un círculo virtuoso donde todo está conectado.
Ejemplos de Materia Orgánica que Puedes Ver:
- Hojas secas que barres en el jardín en otoño.30
- Restos de frutas y verduras de tu cocina (¡recuerda, para el compost es mejor evitar carnes, lácteos o alimentos grasos!).31
- El pasto recién cortado del jardín.30
- El compost, que es como un abono casero súper nutritivo hecho con todos estos restos orgánicos.28
- El estiércol de algunos animales de granja (como el de vaca o caballo), una vez que está bien descompuesto, también es una excelente fuente de materia orgánica.28
¡A Investigar!
- Actividad «¡Crea tu Propio Superalimento para Plantas: El Compost!»:
- ¡Vamos a convertirnos en chefs de la tierra y a preparar un delicioso compost!
- Paso 1: Busca un rincón en tu jardín (siempre con permiso de un adulto) o consigue un recipiente grande (como un balde viejo o una caja de madera) con algunos agujeritos en el fondo para que pueda respirar y drenar el exceso de agua.31
- Paso 2: Comienza con una capa de materiales «secos» y «marrones» en el fondo. Pueden ser hojas secas, ramitas pequeñas, paja, o incluso cartón y papel de periódico rasgados en trocitos (sin tintas de colores brillantes). ¡Esta es la base de nuestro pastel de compost!.31
- Paso 3: Ahora, añade una capa de materiales «húmedos» y «verdes». Aquí van los restos de frutas y verduras de la cocina (¡recuerda, sin carne, pescado, lácteos o cosas grasosas!), cáscaras de huevo bien trituradas, y posos de café o té. ¡Estos son los ingredientes sabrosos que aportarán nitrógeno!.31
- Paso 4: ¡Sigue alternando capas! Una capa de secos, luego una de húmedos, y así sucesivamente, como si estuvieras haciendo una lasaña gigante para el suelo. Intenta que haya más o menos la misma cantidad de secos y húmedos.32
- Paso 5: Mantén tu pila de compost húmeda, como una esponja bien escurrida (no debe estar empapada ni totalmente seca). Si vives en un lugar seco, quizás necesites regarla un poco de vez en cuando. También es importante removerla cada una o dos semanas con una pala pequeña o un palo. Esto ayuda a que entre aire, lo cual es muy importante para los microorganismos que están trabajando allí.31
- Paso 6: ¡Ahora, a tener paciencia! El proceso de compostaje puede tardar varios meses. Sabrás que tu compost está listo cuando se vea como tierra oscura y esponjosa, y huela a bosque fresco. ¡Ese será el superalimento perfecto para tus plantas!.31
- Dato extra: Hay unas lombrices especiales, llamadas lombrices rojas californianas, que son expertas en hacer un tipo de compost muy rápido y nutritivo llamado vermicompost o humus de lombriz. ¡Son unas trabajadoras increíbles!.33
- Experimento «El Poder de la Materia Orgánica para Guardar Agua»:
- Necesitarás: Dos macetas pequeñas con agujeros de drenaje en el fondo, tierra de jardín común, compost (si ya tienes hecho o puedes conseguir un poco), agua y dos platos hondos.
- Paso 1: Llena una maceta solo con tierra de jardín. Llena la otra maceta con una mezcla de tierra de jardín y una buena cantidad de compost (aproximadamente mitad y mitad).
- Paso 2: Coloca cada maceta sobre un plato hondo.
- Paso 3: Vierte lentamente la misma cantidad de agua en cada maceta (por ejemplo, un vaso lleno).
- Paso 4: Observa con atención cuánta agua sale por los agujeros de drenaje y se recoge en los platos debajo de cada maceta. ¿Qué maceta retuvo más agua (es decir, dejó pasar menos agua al plato)? ¿Por qué crees que ocurrió esto? ¡Esa es la magia de la materia orgánica actuando como una esponja!.28
¿Sabías qué…?
Un suelo con mucha materia orgánica no solo es un paraíso para las plantas, ¡sino que también es un gran aliado para nuestro planeta! Puede atrapar y almacenar carbono del aire (dióxido de carbono), lo que ayuda a reducir los gases que causan el cambio climático. ¡Así que un suelo sano nos ayuda a tener un aire más limpio!.24
Además, ¡la materia orgánica es el hogar y el restaurante favorito de la mayoría de los bichitos del suelo! Si hay abundante materia orgánica, es como si hubiera una fiesta continua para ellos. Y estos bichitos, al estar contentos y bien alimentados, trabajan incansablemente para mantener el suelo saludable y fértil.27 La gestión activa de la materia orgánica, como hacer compost o reducir la labranza excesiva que la «quema» 38, no solo mejora el suelo para hoy, sino que lo hace más fuerte y resiliente para el futuro, ayudándolo a soportar mejor los desafíos del cambio climático, como las sequías, gracias a su mejor capacidad para guardar agua.27
Palabras de Científico
- Materia Orgánica: Son todos los restos de plantas y animales que se encuentran en el suelo y que están en proceso de descomposición o ya descompuestos.23
- Humus: Es la parte más estable y descompuesta de la materia orgánica. Es de color oscuro, rico en nutrientes y mejora muchísimo la calidad del suelo.6
- Descomposición: Es el proceso mágico por el cual los microorganismos (como bacterias y hongos) transforman la materia orgánica muerta en sustancias más simples, incluyendo el humus y los nutrientes para las plantas.24
- Fertilidad: ¡Es la capacidad que tiene el suelo para nutrir a las plantas y permitir que crezcan sanas y fuertes! Un suelo fértil tiene muchos nutrientes disponibles.24
- Compost: Es un tipo de abono natural que podemos hacer en casa reciclando restos de cocina y jardín. ¡Es un tesoro de materia orgánica para nuestras plantas!.28
Ideas para Diagramas/Ilustraciones
- Un ciclo simple y colorido que muestre: 1. Plantas y animales vivos. 2. Plantas y animales mueren y sus restos caen al suelo. 3. Microorganismos (bacterias y hongos sonrientes) «comiendo» esos restos. 4. Se forma el humus (una capa oscura y rica en el suelo). 5. El humus ayuda a que nuevas plantas crezcan fuertes y saludables, cerrando el ciclo.
- Una ilustración comparativa: a un lado, un suelo pobre (de color claro, duro, con una planta pequeña y triste). Al otro lado, un suelo rico en humus (oscuro, esponjoso, con una planta grande, verde y feliz, y algunos bichitos amigables trabajando).
- Personajes divertidos representando los «ingredientes» del compost: una cáscara de plátano sonriente, una hoja seca sabia, un poso de café energético, todos dirigiéndose a una «fiesta de compost» donde los esperan bacterias y hongos con gorros de chef.
Sección 3: Topografía: ¡Montañas y Valles Moldean el Suelo!
¿Alguna vez te has fijado en que el terreno no es igual en todas partes? A veces es plano como una mesa, otras veces tiene subidas y bajadas como un tobogán, ¡y a veces hay montañas muy altas o valles profundos! A esta forma de la superficie de la Tierra la llamamos topografía.40
¡Y resulta que la topografía es súper importante para el suelo! Imagina que llueve mucho. Si el terreno es muy inclinado (tiene mucha pendiente), el agua correrá cuesta abajo muy rápido, ¿verdad? Como un río que lleva prisa.13 Esta agua veloz tiene mucha fuerza y puede arrastrar con ella pedacitos de suelo y también los nutrientes que contiene. A este proceso de arrastre lo llamamos erosión. Por eso, en las laderas de las montañas, el suelo suele ser más delgadito, ¡porque la lluvia y el viento se lo han llevado poco a poco!.13
Pero, ¿a dónde va toda esa tierra y esos nutrientes? Pues, como si fueran un regalo de las montañas, se depositan en las partes más bajas y planas, como los valles. Por eso, los valles suelen tener suelos más profundos y mucho más ricos en nutrientes, ¡ideales para que crezcan muchas plantas!.42
Analogías para Entenderlo Mejor
- El Tobogán de Tierra: Piensa en una pendiente como un tobogán en el parque. Si echas un puñado de arena en la parte de arriba, ¿qué pasará? ¡Se deslizará hacia abajo! Lo mismo ocurre con el suelo y sus nutrientes cuando llueve fuerte en una colina. El agua actúa como la fuerza que empuja todo hacia abajo.42
- Distribuyendo las Chispas de un Pastel: Imagina que tienes un pastel cubierto de chispas de colores (los nutrientes del suelo). Si inclinas el pastel, algunas chispas se caerán de la parte más alta y se amontonarán en la parte más baja. Así es como la topografía ayuda a distribuir los nutrientes en el paisaje.
- ¿Por Qué Hay Menos Tierra en la Cima de las Montañas? Intenta hacer un montón muy alto y puntiagudo con arena seca. Es difícil que la arena se quede en la punta, ¿verdad? El viento y la lluvia (que son formas de erosión) están constantemente «barriendo» las cimas de las montañas, llevándose la tierra más fina hacia las laderas y los valles. Por eso, en las cumbres más altas, a menudo encontramos más roca desnuda y menos suelo profundo.43
Ejemplos en la Naturaleza
- Suelos en Laderas Empinadas: En las montañas, donde las pendientes son muy pronunciadas, es común ver rocas al descubierto y una capa de suelo bastante delgada. Las plantas que logran crecer allí, como algunos árboles y arbustos, tienen que ser muy fuertes y tener raíces especiales para agarrarse bien y no ser arrastradas.13
- Suelos en Valles Fértiles: En los valles, donde el terreno es más plano o cóncavo, se acumula el suelo y los nutrientes que la erosión ha transportado desde las zonas más altas. Estos suelos suelen ser profundos, oscuros y muy fértiles, convirtiéndose en lugares ideales para la agricultura y para que crezca una vegetación abundante.42
- La Orientación de las Laderas Importa: ¡No todas las laderas de una montaña son iguales! Las laderas que miran hacia el sol durante más tiempo al día (llamadas solanas) reciben más calor y luz directa. Esto hace que el suelo tienda a ser más seco y cálido. En cambio, las laderas que están más en la sombra (llamadas umbrías) suelen ser más frescas y húmedas. Estas diferencias de temperatura y humedad, influenciadas por la topografía, hacen que en cada tipo de ladera crezcan plantas diferentes y, por lo tanto, se formen suelos con características distintas.40
Esta redistribución de suelo y nutrientes por la topografía crea una variedad de pequeños ambientes o microhábitats. Cada uno con distintas condiciones de fertilidad, humedad y exposición solar, lo que a su vez determina qué tipos de plantas y animales pueden vivir mejor en cada parte del paisaje. Para la agricultura, esto es fundamental: un agricultor sabe que no todas las partes de su finca serán igualmente buenas para todos los cultivos. Deberá observar la topografía para decidir dónde plantar cada cosa y qué técnicas usar para cuidar el suelo y evitar que se pierda por la erosión, como construir terrazas en las pendientes.13
¡A Investigar!
- Experimento «¡Carrera de Agua en Pendientes!»:
- ¡Vamos a ver cómo la inclinación del terreno afecta la erosión del suelo!
- Materiales: Dos bandejas de plástico o cartón resistentes (como las que se usan para hornear o las de la fruta en el supermercado), tierra seca (suficiente para cubrir el fondo de ambas bandejas), dos jarras con la misma cantidad de agua, y algunos bloques o libros para crear diferentes pendientes.
- Paso 1: Llena ambas bandejas con una capa uniforme de tierra seca.
- Paso 2: Coloca una bandeja completamente plana sobre una mesa. La otra bandeja, apóyala sobre uno o dos bloques en un extremo para crear una pendiente suave. Si quieres, puedes preparar una tercera bandeja con una pendiente más pronunciada usando más bloques.
- Paso 3: Con mucho cuidado, vierte lentamente el contenido de una jarra de agua sobre la parte más alta de la bandeja plana. Observa qué sucede con el agua y la tierra.
- Paso 4: Ahora, haz lo mismo con la bandeja (o bandejas) inclinada. Vierte el agua desde la parte más alta.
- Paso 5: Observa y compara: ¿En qué bandeja corrió el agua más rápido? ¿Cuál de las bandejas arrastró más tierra (erosión)? ¿Dónde se acumuló la tierra que fue arrastrada? Puedes poner un recipiente al final de la pendiente para recoger el agua y la tierra y ver cuánta se perdió.14
- Variante divertida: En una parte de la bandeja inclinada, puedes colocar un trozo de césped o musgo (si tienes) o incluso una tela verde que simule vegetación. Vuelve a echar agua. ¿Ayuda la «vegetación» a detener la erosión?.48
- Observa el Paisaje Local:
- La próxima vez que vayas de paseo por tu ciudad, pueblo o al campo, fíjate bien en la forma del terreno. ¿Hay colinas, montañas, valles, o es todo más bien plano? ¿Dónde ves que hay más plantas creciendo? ¿Dónde crees que el suelo podría ser más profundo o más delgado? Intenta imaginar cómo la lluvia y el viento han trabajado en ese paisaje durante mucho tiempo.
- Si ves alguna construcción nueva cerca de tu casa o escuela, observa cómo se mueve la tierra cuando llueve si no hay plantas que la sujeten. ¡A veces se forman pequeños ríos de barro!
¿Sabías qué…?
En muchos lugares del mundo con montañas muy altas y pendientes fuertes, como en los Andes de Sudamérica o en algunas partes de Asia, la gente ha cultivado durante siglos construyendo terrazas. Las terrazas son como escalones gigantes excavados en las laderas de las montañas. Ayudan a crear superficies planas para sembrar, y lo más importante, frenan la velocidad del agua cuando llueve, evitando que el suelo fértil se pierda por la erosión. ¡Es una forma muy inteligente de adaptar la agricultura a la topografía!.13
¡Y un dato curioso de Panamá! En este país centroamericano, existe un tipo de suelo rojo y arcilloso que, aunque no es muy bueno para cultivar la mayoría de las cosas, ¡la gente lo usa para fabricar ladrillos y tejas para construir sus casas!.49 Además, en Panamá también hay un lugar sorprendente llamado Desierto de Sarigua, en la provincia de Herrera. Aunque Panamá es un país muy verde y lluvioso, esta pequeña zona es un ejemplo de cómo el suelo puede volverse muy árido, ¡casi como un desierto!.49
Palabras de Científico
- Topografía: Es la palabra que usan los científicos para describir todas las formas de la superficie de la Tierra: sus montañas, valles, llanuras, pendientes, etc..40
- Pendiente: Nos dice qué tan inclinado o empinado está un terreno. Una pendiente suave es como una rampa fácil de subir, una pendiente fuerte es como una cuesta muy empinada.13
- Relieve: Son todas las subidas y bajadas que tiene el terreno, las irregularidades de la superficie terrestre.41
- Erosión: Es el proceso por el cual el agua, el viento, el hielo o incluso la gravedad desgastan y arrastran el suelo y las rocas de un lugar a otro.13
- Escorrentía: Es el agua de la lluvia que no se absorbe en el suelo y corre por la superficie del terreno, especialmente en las pendientes, llevándose partículas a su paso.42
- Sedimentación: Ocurre cuando la tierra, arena, y rocas que han sido arrastradas por la erosión finalmente se detienen y se depositan en un nuevo lugar, como en el fondo de un río o en un valle.7
Ideas para Diagramas/Ilustraciones
- Un dibujo claro de una montaña o colina. Mostrar con flechas cómo la lluvia cae y el agua de escorrentía arrastra el suelo (pequeños puntos marrones) desde la cima y las laderas. Dibujar cómo este suelo se acumula en el valle en la base de la montaña, formando una capa de suelo más gruesa allí. Se puede añadir un sol en un lado para mostrar una ladera solana (más seca, menos vegetación) y una sombra en la otra para una umbría (más húmeda, más vegetación).
- Una ilustración simple de cómo se construyen las terrazas de cultivo en una ladera, mostrando los «escalones» y plantas creciendo en ellos.
- Una foto o dibujo de una maqueta como la del experimento «¡Carrera de Agua en Pendientes!», mostrando claramente cómo el agua arrastra más tierra en la pendiente más pronunciada.
Sección 4: ¡Los Superhéroes Secretos del Suelo: Los Organismos!
¡El suelo que pisamos no es solo tierra y rocas, está LLENO de vida! Aunque muchos de estos seres son tan pequeños que no los podemos ver a simple vista, hay millones de organismos trabajando bajo nuestros pies día y noche. Son como los superhéroes secretos que mantienen el suelo sano, fértil y feliz, ¡y son fundamentales para que las plantas puedan crecer y darnos los alimentos que comemos!.5
Entre estos héroes encontramos a las trabajadoras lombrices de tierra, que son como las grandes excavadoras del subsuelo. También están las bacterias y los hongos, que son tan diminutos que necesitarías un microscopio muy potente para verlos, ¡pero su trabajo es gigantesco!.55 Todos estos amiguitos, junto con muchos otros insectos y pequeños animales, forman la increíble biodiversidad del suelo, y cada uno tiene un papel especial en este ecosistema subterráneo.5
Las Profesiones Secretas Bajo Tierra
Imagina que los organismos del suelo tuvieran profesiones, ¡como las personas! ¿Cuáles serían?
- Lombrices de Tierra: ¡Las Ingenieras Civiles y Jardineras Maestras del Suelo! 58
- Su trabajo: Las lombrices son como ingenieras expertas en construir túneles y caminos por todo el subsuelo. Al moverse y excavar, mezclan la tierra con las hojas muertas, restos de plantas y minerales, ¡como si estuvieran preparando una ensalada súper nutritiva para el suelo!.56
- Sus superpoderes: Sus túneles son vitales porque permiten que el aire (que las raíces necesitan para respirar) y el agua de la lluvia lleguen fácilmente hasta las raíces de las plantas. ¡Es como si instalaran sistemas de ventilación y riego por todo el jardín!.55 Además, el «popó» de las lombrices, conocido como humus de lombriz o vermicompost, es uno de los mejores abonos naturales que existen. ¡Está lleno de nutrientes que ayudan a las plantas a crecer increíblemente fuertes y sanas!.35
- Bacterias: ¡Las Chefs Recicladoras y Doctoras Especialistas del Suelo! 58
- Su trabajo: Las bacterias son como chefs expertas en el arte del reciclaje. Toman la materia orgánica (hojas secas, restos de plantas y animales muertos) y la descomponen con sus enzimas especiales, transformándola en nutrientes muy simples que las plantas pueden «comer» y absorber fácilmente. ¡Convierten lo que parece basura en un verdadero banquete para el reino vegetal!.55
- Sus superpoderes: Algunas bacterias son como doctoras especializadas que ayudan a las plantas a obtener un nutriente muy importante del aire llamado nitrógeno. El nitrógeno es esencial para que las hojas de las plantas estén verdes y saludables, pero las plantas no pueden tomarlo directamente del aire. Estas bacterias «capturan» el nitrógeno del aire y lo transforman en una forma que las plantas sí pueden usar. ¡Este proceso se llama fijación de nitrógeno!.42 Otras bacterias actúan como guardaespaldas, protegiendo a las plantas de enfermedades causadas por otros microorganismos dañinos.55
- Hongos: ¡Los Constructores de Redes de Comunicación y Ayudantes de Transporte! 58
- Su trabajo: Los hongos crecen en el suelo formando una red increíblemente extensa de hilos muy finos llamados hifas. Algunos hongos son expertos en descomponer materiales muy duros que otros organismos no pueden, como la madera de ramas caídas.55
- Sus superpoderes: Muchos hongos son grandes amigos de las plantas y forman una alianza especial con sus raíces. Esta amistad se llama micorriza. Los hilos del hongo se conectan a las raíces y actúan como una extensión de ellas, como si les dieran miles de brazos extra largos. Estos «brazos» pueden alcanzar agua y nutrientes que están muy lejos en el suelo y que la raíz sola no podría conseguir, y se los entregan a la planta. A cambio, ¡la planta comparte con el hongo algunos de los azúcares que produce con la fotosíntesis!.55 Además, esta red de hifas ayuda a pegar las partículas del suelo, mejorando su estructura y haciendo que sea más esponjoso y aireado.55
Estos organismos no trabajan solos; forman una comunidad muy activa. La actividad de las lombrices, al romper y mezclar la materia orgánica, facilita el trabajo de las bacterias y hongos, que luego pueden descomponerla más eficientemente.55 Esta interdependencia crea un ecosistema subterráneo que se mantiene a sí mismo y es fundamental para la salud del suelo. Si este ecosistema se daña, por ejemplo, por el uso excesivo de productos químicos o por la contaminación 61, se rompen estos ciclos vitales. Es como si en una ciudad faltaran los recolectores de basura, los cocineros o los constructores; ¡todo empezaría a funcionar mal! La pérdida de estos «superhéroes» lleva a la degradación del suelo, lo que afecta directamente nuestra capacidad para cultivar alimentos y mantener un medio ambiente sano.5
¡A Investigar!
- Actividad «Safari de Bichos del Suelo»:
- ¡Conviértete en un verdadero explorador de la vida secreta que se esconde bajo tus pies!
- Materiales: Una pala pequeña de jardín, una lupa (puedes hacer una casera muy fácil: corta la parte curva de una botella de plástico transparente, límpiala bien y llénala con un poquito de agua. ¡Mira a través de ella! 64), un plato o bandeja de color blanco o claro (para que los bichitos resalten), guantes de jardín (opcional, para no ensuciarte mucho las manos).
- Paso 1: Con el permiso de un adulto, busca un lugar en tu jardín, en un parque cercano o incluso en una maceta grande donde puedas cavar un poquito sin dañar las plantas.
- Paso 2: Con la pala, toma con cuidado una pequeña muestra de suelo (unos cuantos puñados son suficientes) y colócala sobre el plato o la bandeja.
- Paso 3: ¡Ahora viene lo emocionante! Usa tu lupa para observar con mucha atención la muestra de suelo. ¿Qué puedes ver? Busca lombrices retorciéndose, hormigas ocupadas, pequeños escarabajos, ciempiés con muchas patitas, cochinillas (¡esos bichitos que se hacen bolita!). ¿Ves también raíces finitas de plantas o pedacitos de hojas medio descompuestas?.66
- Paso 4: En un cuaderno, dibuja los diferentes bichitos y cosas interesantes que encuentres. Intenta contarlos. ¡Recuerda no lastimarlos! Cuando termines tu safari, devuelve con cuidado la tierra y todos sus habitantes al lugar donde los encontraste.
- Experimento «Hotel de Lujo para Lombrices (Vermicompostera Casera Simple)»:
- ¡Vamos a construir un hogar de cinco estrellas para las lombrices y a observar cómo transforman los restos de comida en oro para las plantas!
- Materiales: Un recipiente de plástico que no sea transparente (a las lombrices les gusta la oscuridad) con tapa, como una caja de almacenamiento que ya no uses (no demasiado grande para empezar). Tierra de jardín (sin químicos). Restos de verduras y frutas crudas de la cocina (evita cítricos en exceso, cebollas, ajos, carnes, lácteos y alimentos grasos, ya que no les gustan mucho o pueden atraer otros bichos). Papel de periódico viejo rasgado en tiras finas. Un pulverizador con agua. Y, por supuesto, ¡las estrellas del show: lombrices rojas californianas! Estas se pueden conseguir en tiendas de jardinería, de pesca, o quizás algún amigo jardinero te pueda regalar algunas.
- Paso 1: Con ayuda de un adulto, haz varios agujeros pequeños en la tapa del recipiente y también algunos en los costados (cerca de la parte de arriba) para que entre aire y las lombrices puedan respirar.31
- Paso 2: Prepara una «cama» cómoda para las lombrices. Moja las tiras de periódico con el pulverizador hasta que estén húmedas como una esponja bien escurrida (¡no empapadas!). Coloca una buena capa de estas tiras en el fondo del recipiente y mézclalas con un poco de tierra de jardín.
- Paso 3: Con mucho cuidado, coloca las lombrices sobre su nueva cama. Dales un ratito para que se exploren y se entierren.
- Paso 4: Entierra pequeños trozos de restos de comida vegetal (cáscaras de plátano, corazones de manzana, hojas de lechuga, etc.) en diferentes partes de la cama, debajo de la capa de periódico. No pongas demasiada comida al principio, solo un poco para empezar.
- Paso 5: Cubre la comida con un poco más de periódico húmedo. Esto ayuda a mantener la humedad y a que no aparezcan mosquitas.
- Paso 6: Coloca el «hotel de lombrices» en un lugar fresco, oscuro y tranquilo (como debajo del fregadero o en un garaje). Revisa la humedad de la cama cada pocos días; si está seca, pulveriza un poco de agua. Añade más comida cuando veas que la anterior casi ha desaparecido. Con el tiempo, observarás cómo las lombrices se comen los restos y los transforman en un abono oscuro, suelto y muy rico llamado humus de lombriz o vermicompost. ¡Es uno de los mejores alimentos para tus plantas!.31
¿Sabías qué…?
¡Las lombrices de tierra son como arados naturales incansables! Al cavar sus túneles y moverse por la tierra, pueden remover y mezclar una cantidad asombrosa de suelo cada año. ¡En un área del tamaño de un campo de fútbol, las lombrices pueden mover varias toneladas de tierra! Son pequeñas, ¡pero su trabajo en equipo es gigantesco!.56
¡Algunos hongos forman redes subterráneas enormes que conectan diferentes plantas! La seta Armillaria ostoyae, también conocida como hongo de miel, forma una de estas redes y es considerada uno de los organismos vivos más grandes del planeta. Aunque solo veamos las setas en la superficie, la mayor parte de este hongo vive bajo el suelo como una inmensa red de hilos que puede cubrir kilómetros. ¡Es como el internet secreto de las plantas!.17
Palabras de Científico
- Organismos del suelo: Son todos los seres vivos, grandes y pequeños, que habitan en el suelo, desde insectos y lombrices hasta bacterias y hongos.5
- Microorganismos: Son seres vivos tan chiquititos que solo podemos verlos con la ayuda de un microscopio. Las bacterias y muchos tipos de hongos son microorganismos.5
- Biodiversidad del suelo: Se refiere a la gran variedad de todos los diferentes tipos de seres vivos que existen en el suelo. ¡Un suelo sano tiene mucha biodiversidad!.5
- Descomponedores: Son los organismos (principalmente bacterias y hongos, pero también algunos pequeños invertebrados) encargados de «desarmar» o descomponer la materia orgánica muerta (como hojas caídas y animales muertos) y convertirla en nutrientes que las plantas pueden usar.57
- Micorriza: Es una amistad y colaboración muy especial que se forma entre ciertos tipos de hongos y las raíces de las plantas. ¡Se ayudan mutuamente a conseguir alimento y agua!.55
Ideas para Diagramas/Ilustraciones
- Un corte transversal del suelo que parezca una casa de varios pisos. En cada «piso» o capa de suelo, dibujar diferentes organismos realizando sus «trabajos»: lombrices cavando túneles y comiendo hojas en la superficie, bacterias diminutas alrededor de partículas de suelo descomponiendo materia orgánica, y redes de hongos (hifas) entrelazándose con las raíces de una planta sonriente..100
- Una infografía divertida titulada «¡Los Superhéroes del Suelo y sus Poderes!». Crear «fichas de personaje» para la Lombriz (Superpoder: ¡Excavación y Mezcla Maestra!), la Bacteria (Superpoder: ¡Transformación Nutritiva y Protección Vegetal!) y el Hongo (Superpoder: ¡Redes de Alcance Infinito y Descomposición Extrema!)..53
- Un dibujo estilo cómic donde una lombriz con casco de minero y una pala dice: «¡Abriendo caminos para el agua y el aire!». Al lado, una bacteria con gorro de chef y una cuchara mezclando restos de hojas en una olla burbujeante, exclamando: «¡Cocinando nutrientes deliciosos!». Y un hongo amigable extendiendo sus hifas como brazos largos hacia una raíz, diciendo: «¡Te traigo agua y comida, amiga planta!»..58
Sección 5: El Suelo por Dentro: ¡Textura, Estructura y su Magia Química!
¡Convertirse en un detective del suelo es una aventura muy emocionante! Para conocerlo realmente bien, no solo basta con mirarlo por fuera. Necesitamos investigar sus propiedades físicas (cómo se ve, cómo se siente al tacto, cómo se organiza) y también sus propiedades químicas (qué «ingredientes mágicos» e invisibles contiene que son cruciales para la vida de las plantas).71 ¡Vamos a descubrir la personalidad secreta del suelo!
Propiedades Físicas: ¡Lo que Podemos Tocar y Ver! 71
- Textura: Esta es, literalmente, la «sensación» del suelo en tus manos. ¿Está compuesto por pedacitos grandes y ásperos como la arena de la playa? ¿O por partículas medianas, suaves y sedosas como el talco, que llamamos limo? ¿O quizás por partículas súper pequeñas que, cuando están mojadas, se sienten pegajosas y se pueden moldear, conocidas como arcilla?.71 La mayoría de los suelos no son solo arena, limo o arcilla puros, sino una mezcla de los tres en diferentes proporciones. Esta mezcla es lo que define su textura.
- Estructura: No se trata solo de qué tamaño tienen las partículas, sino de ¡cómo se organizan y se unen esas partículas! La estructura del suelo es la forma en que los granos de arena, limo y arcilla se agrupan para formar «grumos» o «terrones» más grandes, que los científicos llaman agregados. Una buena estructura del suelo es como una esponja: tiene muchos espacios vacíos (llamados poros) entre los agregados. Estos poros son vitales porque permiten que el aire y el agua se muevan libremente, lo cual es esencial para que las raíces de las plantas puedan respirar y absorber agua.71
- Color: ¡Los suelos vienen en una increíble paleta de colores! Podemos encontrar suelos de color marrón oscuro casi negro, otros rojizos o anaranjados, algunos amarillentos, e incluso grisáceos o blanquecinos. El color del suelo es como una pista de detective: nos puede decir mucho sobre los minerales que contiene, la cantidad de materia orgánica presente (¡recuerda, la materia orgánica oscura es como el chocolate del suelo!), y si el suelo suele estar muy húmedo o más bien seco.71
Propiedades Químicas: ¡La Magia Invisible que Alimenta a las Plantas! 71
- pH (Potencial de Hidrógeno): Esta palabra suena un poco científica, ¡pero la idea es sencilla! El pH es una medida que nos dice si el suelo es ácido (como el sabor del jugo de limón o el vinagre), alcalino o básico (como la sensación un poco resbaladiza del agua con jabón), o neutro (que no es ni ácido ni alcalino, como el agua pura, ¡justo en el medio de la escala!). La escala de pH va del 0 al 14, siendo 7 el punto neutro. Valores menores a 7 son ácidos y mayores a 7 son alcalinos. Cada planta tiene un rango de pH en el que se siente más «cómoda» y puede absorber los nutrientes del suelo de manera más eficiente.77
- Nutrientes: ¡Son la comida esencial para las plantas! Así como tú necesitas comer frutas, verduras y otros alimentos para crecer fuerte y tener energía, las plantas necesitan tomar del suelo ciertos elementos químicos llamados nutrientes. Los más importantes, que necesitan en mayor cantidad (macronutrientes), son el Nitrógeno (N), que ayuda a que las hojas estén verdes y crezcan mucho; el Fósforo (P), que es vital para el desarrollo de raíces fuertes, flores y frutos; y el Potasio (K), que ayuda a la salud general de la planta y a resistir enfermedades. También hay otros nutrientes que necesitan en menor cantidad (micronutrientes), pero que son igualmente importantes. El suelo actúa como una despensa que guarda estos nutrientes y los pone a disposición de las plantas.77 La capacidad del suelo para suministrar estos nutrientes se conoce como su fertilidad.
Analogía de la «Casa Mágica» del Suelo
Imagina que el suelo es una casa mágica especialmente construida para que las plantas vivan y crezcan felices:
- Las propiedades físicas son como la estructura y los materiales de construcción de la casa:
- La textura (arena, limo, arcilla) serían los ladrillos y el cemento con los que está hecha la casa. ¿Son ladrillos grandes y con muchos huecos entre ellos (como la arena), que permiten que el agua pase rápido pero no se guarde mucho? ¿O son ladrillos muy pequeños y apretados (como la arcilla), que hacen paredes muy densas donde el agua se queda más tiempo?
- La estructura es cómo están organizadas las habitaciones, los pasillos y las ventanas dentro de la casa. Una buena estructura significa que hay muchos espacios (poros) para que el aire fresco entre y el agua circule, ¡y para que las raíces de las plantas puedan extenderse cómodamente como si tuvieran mucho espacio para jugar!
- El color de la casa nos da pistas sobre su historia y lo que hay en su interior. Una casa con paredes oscuras podría significar que está llena de tesoros orgánicos.
- Las propiedades químicas son como la magia y la atmósfera que llenan la casa:
- El pH es como el ambiente mágico general de la casa. ¿Es un ambiente un poco «ácido» y chispeante, o más bien «dulce» y calmado? ¡Las diferentes plantas mágicas tienen sus ambientes preferidos para prosperar!
- Los nutrientes son la comida mágica que siempre está disponible en la despensa de la casa. Esta comida mágica (nitrógeno, fósforo, potasio y otros) es lo que les da a las plantas la energía para crecer altas, fuertes y llenas de vida.
Las propiedades físicas y químicas no son mundos separados; ¡se influyen mutuamente! Por ejemplo, la textura del suelo (una propiedad física) puede afectar cuánto tiempo se quedan los nutrientes (una propiedad química) antes de que el agua los lave.77 Un suelo muy arenoso (físico) tiende a perder nutrientes más fácilmente. Del mismo modo, una buena estructura (físico) permite que haya suficiente oxígeno en el suelo, lo cual es necesario para muchas reacciones químicas y para la actividad de los microorganismos que liberan nutrientes (químico).71 Por eso, un buen «detective del suelo» debe observar ambas caras de la moneda.
¡A Investigar!
- Experimento «La Prueba de la Botella: Descubre la Textura de tu Suelo»:
- ¡Vamos a convertirnos en científicos y a separar los «ingredientes» principales del suelo para ver su textura!
- Materiales: Un frasco de vidrio transparente con tapa que cierre bien (como un frasco de mermelada grande y limpio), una muestra de suelo de tu jardín o de un parque (unos dos puñados), agua, y una regla.
- Paso 1: Coloca tu muestra de suelo dentro del frasco hasta que ocupe aproximadamente un tercio de su capacidad.
- Paso 2: Agrega agua al frasco hasta que esté casi lleno, dejando un pequeño espacio de aire en la parte de arriba.
- Paso 3: Cierra bien la tapa y ¡agita el frasco con mucha energía durante uno o dos minutos! Imagina que estás haciendo un batido de tierra. ¡Que se mezcle todo muy bien!
- Paso 4: Ahora, coloca el frasco sobre una mesa donde nadie lo mueva y déjalo reposar. ¡La paciencia es clave!
- Observa después de 1 minuto: Verás que las partículas más grandes y pesadas, la arena, comenzarán a asentarse en el fondo del frasco.
- Observa después de 2 horas: Encima de la capa de arena, se habrá asentado una capa de partículas más finas, el limo.
- Observa después de 24 horas (o al día siguiente): La capa superior de sedimento será la arcilla, que son las partículas más pequeñas y livianas. El agua por encima de la arcilla debería verse mucho más clara. A veces, pueden flotar algunos restos de materia orgánica.
- Paso 5: Una vez que todo se haya asentado bien, ¡mide con la regla el grosor de cada capa (arena, limo y arcilla)! Esto te dará una idea de la proporción de cada una en tu suelo y, por lo tanto, de su textura.80
- Experimento «El Suelo y sus Colores Mágicos (Prueba de pH Casera)»:
- ¡Descubre si el suelo de tu jardín es ácido o alcalino usando un ingrediente mágico de la cocina: ¡repollo morado (lombarda)!
- Materiales (necesitarás ayuda de un adulto para algunas partes): Unas cuantas hojas de repollo morado (lombarda), agua caliente, una licuadora o un mortero y mano (para machacar), un colador fino o tela de queso, varios vasos transparentes pequeños, muestras de suelo de diferentes lugares (si puedes), un poco de vinagre, un poco de bicarbonato de sodio, y agua destilada (si no tienes, puedes usar agua de lluvia limpia o agua hervida y enfriada).
- Paso 1 (Adulto): Corta el repollo morado en trozos pequeños. Ponlos en la licuadora con un poco de agua caliente y licúa bien. Si usas mortero, machaca los trozos de repollo con un poco de agua caliente hasta que el agua se tiña de un color morado intenso. Luego, cuela el líquido morado en un vaso. ¡Este líquido es tu indicador de pH casero! El repollo morado contiene unas sustancias llamadas antocianinas que cambian de color según el pH.82
- Paso 2 (Prueba de control ácido): En un vaso transparente, pon un poquito de vinagre (que es ácido). Añade unas gotas de tu indicador de repollo morado. Observa y anota el color que toma (debería volverse rosado o rojizo).
- Paso 3 (Prueba de control alcalino): En otro vaso, disuelve un poquito de bicarbonato de sodio en un poco de agua destilada (el bicarbonato es alcalino). Añade unas gotas de tu indicador. Observa y anota el color (debería volverse azulado o verdoso).
- Paso 4 (Preparando la muestra de suelo): Pon una cucharada de tu muestra de suelo en otro vaso limpio. Añade dos cucharadas de agua destilada. Mezcla muy bien durante un minuto y luego deja que la tierra se asiente en el fondo durante unos 10-15 minutos.
- Paso 5 (¡La prueba!): Con mucho cuidado, inclina el vaso con la mezcla de suelo y agua, y vierte un poco del líquido que queda arriba (intenta que no caiga mucha tierra) en otro vaso transparente limpio. A este líquido, añádele unas gotas de tu indicador de repollo morado.
- Paso 6 (El resultado): ¡Compara el color que obtuvo el líquido de tu suelo con los colores que obtuviste con el vinagre y el bicarbonato! Si el color se parece más al del vinagre (rosado/rojo), tu suelo es probablemente ácido. Si se parece más al del bicarbonato (azul/verde), tu suelo es probablemente alcalino. Si el color se mantiene morado o cambia muy poco, tu suelo podría ser neutro.82
- Alternativa más simple (sin repollo morado): Puedes hacer la prueba del vinagre y el bicarbonato directamente sobre pequeñas muestras de suelo como se describe en los documentos 83 y.83 Pon un poco de tierra en un plato, añade vinagre y observa si burbujea (indica suelo alcalino). En otra muestra de tierra humedecida con agua destilada, añade bicarbonato y observa si burbujea (indica suelo ácido).
¿Sabías qué…?
¡Los suelos pueden ser de muchos colores diferentes, y cada color nos cuenta una historia! Los suelos muy oscuros, casi negros, suelen ser súper ricos en materia orgánica (humus), ¡la comida favorita de las plantas y señal de un suelo muy fértil! Los suelos rojos o amarillos a menudo indican la presencia de mucho hierro, ¡un poco como el óxido que ves en los metales viejos!.73
Algunas plantas son como camaleones del jardín. ¡Las hortensias, por ejemplo, pueden cambiar el color de sus flores dependiendo de si el suelo donde crecen es ácido o alcalino! En un suelo ácido, las flores de la hortensia tienden a ser azules, mientras que en un suelo más alcalino, ¡se vuelven rosas! (Dato popular fácilmente verificable que conecta el pH del suelo con un efecto visible y atractivo para los niños).
Palabras de Científico
- Propiedades Físicas: Son las características del suelo que puedes ver, tocar y medir directamente, como su textura (de qué está hecho), su estructura (cómo se agrupa) y su color.71
- Propiedades Químicas: Son las características del suelo que tienen que ver con los elementos que lo componen y cómo reaccionan entre sí, como su pH (acidez o alcalinidad) y la cantidad de nutrientes que tiene para las plantas.71
- Textura del Suelo: Se refiere al tamaño de las partículas minerales que forman el suelo. Principalmente son: arena (partículas grandes y ásperas), limo (partículas medianas y suaves como harina) y arcilla (partículas muy pequeñas y pegajosas cuando están húmedas).71
- Estructura del Suelo: Es la forma en que las partículas de arena, limo y arcilla se unen o agrupan, formando terrones o agregados. Una buena estructura permite que el aire y el agua se muevan bien.71
- pH del Suelo: Es una medida que indica si el suelo es ácido, neutro o alcalino. Es muy importante porque afecta cómo las plantas pueden absorber los nutrientes.77
- Nutrientes del Suelo: Son los «alimentos» o elementos químicos que las plantas necesitan tomar del suelo para crecer sanas y fuertes. Los principales son Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K).77
Ideas para Diagramas/Ilustraciones
- Un dibujo comparativo muy visual de las partículas de arena (grandes y redondas), limo (medianas y un poco más irregulares) y arcilla (muy pequeñas y planas, como plaquitas).
- Una versión simplificada del «Triángulo de Texturas del Suelo», mostrando solo algunas texturas comunes como «Suelo Arenoso», «Suelo Arcilloso», «Suelo Limoso» y «Suelo Franco» (que es una buena mezcla). Se puede usar para ubicar el resultado de la prueba de la botella.80
- Una escala de pH muy colorida, como un arcoíris, que vaya de colores rojos/naranjas (ácido) pasando por el verde (neutro) hasta azules/morados (alcalino). Se pueden poner dibujitos de un limón en el extremo ácido, agua pura en el neutro, y jabón en el alcalino. También se pueden añadir dibujos de plantas que prefieren cada tipo de pH (ej. arándanos en ácido, la mayoría de verduras en neutro).
- La «Casa Mágica del Suelo»: un dibujo de una casa donde las paredes están hechas de «textura» (arena, limo, arcilla), las habitaciones y pasillos son la «estructura», el color de la pintura es el «color del suelo», el termostato es el «pH» y la nevera llena de comida son los «nutrientes».
Tabla Sugerida: Físicas vs. Químicas: ¿Qué las Hace Diferentes?
Propiedad | ¿Qué es? | ¿Cómo lo investigamos? (Ejemplos) | ¿Por qué es importante para las plantas? |
FÍSICAS | |||
Textura | De qué tamaño son los pedacitos de mineral (arena, limo, arcilla) | Tocando el suelo, Prueba de la botella | Afecta cuánto aire y agua puede guardar el suelo, y si las raíces pueden crecer fácil. |
Estructura | Cómo se juntan esos pedacitos para formar «grumos» | Observando si el suelo se deshace fácil o es un bloque duro | Una buena estructura deja pasar el aire y el agua, y ayuda a las raíces a explorar. |
Color | El color que vemos en el suelo | Observando directamente | Nos da pistas sobre si tiene mucha materia orgánica (oscuro) o ciertos minerales (rojo por hierro). |
QUÍMICAS | |||
pH | Si el suelo es ácido (como limón), neutro (como agua) o alcalino (como jabón) | Prueba con repollo morado, tiras de pH, prueba de vinagre/bicarbonato | Cada planta tiene un pH favorito para poder «comer» (absorber) los nutrientes bien. |
Nutrientes | La «comida» o «vitaminas» que el suelo tiene para las plantas (N, P, K) | Análisis de laboratorio (más avanzado), observar salud de plantas | Sin suficientes nutrientes, las plantas no pueden crecer grandes, fuertes ni dar buenos frutos o flores. |
Valor de la Tabla: Esta tabla es muy valiosa porque ayuda a los niños a organizar y contrastar los dos tipos principales de propiedades del suelo de una manera muy clara y directa. Al conectar cada tipo de propiedad con ejemplos de cómo pueden investigarla (relacionándolo con las actividades prácticas propuestas) y explicando su importancia directa para el crecimiento de las plantas, los conceptos se vuelven menos abstractos y mucho más significativos y aplicables para ellos. Entender que un problema de crecimiento en una planta (un efecto visible) podría deberse a una propiedad química (como un pH incorrecto que bloquea nutrientes) o a una propiedad física (como un suelo tan compacto que las raíces no pueden respirar ni extenderse) les introduce a la idea de que los científicos y agricultores necesitan ser buenos «detectives del suelo», considerando múltiples factores para resolver problemas.
Sección 6: El Suelo y la Granja: ¡De la Tierra a tu Mesa!
¿Alguna vez has pensado cómo esa manzana crujiente que tanto te gusta, o esa zanahoria dulce y naranja, llegan desde la tierra hasta tu plato? ¡Todo comienza con el suelo y el increíble trabajo de los agricultores!.42
Los agricultores son como los doctores del suelo y los guardianes de nuestras plantas. Antes de sembrar una sola semilla, observan con mucha atención el suelo de su granja. Investigan sus propiedades físicas (por ejemplo, si es un suelo arenoso que se escurre rápido, o uno arcilloso que guarda mucha agua) y también sus propiedades químicas (si tiene suficientes nutrientes para alimentar a las plantas, o si es demasiado ácido o demasiado alcalino). Toda esta información les ayuda a decidir qué tipo de plantas crecerán mejor en ese lugar en particular.63 ¡Porque no todas las plantas son iguales! Algunas son un poco «quisquillosas» y necesitan un tipo de «casa» (suelo) muy específico para estar felices y crecer fuertes.
Cultivos y sus Suelos Favoritos: ¡A Cada Planta su Casa!
- Zanahorias y Papas, ¡Amantes de la Libertad! A las zanahorias y a las papas les encantan los suelos que son más bien sueltos y fáciles de penetrar, como los suelos arenosos o los francos (que son una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla). ¿Por qué? Porque sus partes comestibles (la raíz de la zanahoria y los tubérculos de la papa) crecen debajo de la tierra. Si el suelo es demasiado duro o compacto, ¡les costaría mucho crecer grandes, derechitas y bonitas!.88
- Arroz, ¡un Nadador Experto! El arroz es una planta que ¡necesita mucha agua para crecer! Por eso, a menudo se cultiva en suelos arcillosos. Los suelos arcillosos están hechos de partículas muy pequeñas que se juntan mucho, lo que les permite retener agua durante más tiempo, como si fueran pequeñas piscinas para las raíces del arroz (Práctica común, inferida de la necesidad de agua del arroz y las propiedades de retención de la arcilla 88).
- Arándanos y Azaleas, ¡Fanáticos de lo Ácido! Hay plantas, como los deliciosos arándanos o las hermosas flores de las azaleas, que tienen un gusto particular: ¡aman los suelos ácidos! Si el suelo donde crecen no es lo suficientemente ácido para ellas, no pueden absorber bien los nutrientes que necesitan, aunque estén presentes en el suelo. Como resultado, no crecerán felices ni producirán muchos frutos o flores.79
- Lechugas y Tomates, ¡Buscadores de Equilibrio! Muchas de las hortalizas que comemos, como las lechugas crujientes y los tomates jugosos, prefieren suelos limosos o francos. Estos suelos suelen ser ricos en nutrientes y tienen una buena capacidad para retener la humedad necesaria, pero sin encharcarse, lo que podría ahogar las raíces.88
Prácticas de Manejo Agrícola: ¡Cuidando el Suelo como un Tesoro!
Los agricultores no solo eligen qué plantar según el suelo que tienen, sino que también son expertos en cuidar y mejorar ese suelo. ¡Son como los jardineros estrella de nuestro planeta!
- Abono y Compost, ¡Vitaminas para el Suelo! Si un análisis de suelo muestra que le faltan nutrientes, los agricultores pueden añadir abono o compost (que es materia orgánica descompuesta, ¡el superalimento del que hablamos antes!). Esto hace que el suelo sea mucho más fértil y que las plantas tengan toda la comida que necesitan.42
- Rotación de Cultivos, ¡Para que el Suelo no se Aburra! Imagina comer tu comida favorita todos los días, ¡tres veces al día! Te cansarías, ¿verdad? Algo parecido le pasa al suelo si siempre se planta lo mismo. Cada tipo de planta toma diferentes nutrientes del suelo. Por eso, los agricultores inteligentes practican la rotación de cultivos. Esto significa que un año siembran maíz, al año siguiente pueden sembrar frijoles (que son leguminosas y ¡tienen el superpoder de añadir nitrógeno al suelo!), y al siguiente quizás trigo. Al cambiar los cultivos, el suelo descansa de ciertas demandas, se reponen diferentes nutrientes y se mantiene más sano y equilibrado. ¡Además, ayuda a controlar plagas y enfermedades!.42
- Labranza Consciente, ¡Remover con Cuidado! A veces, los agricultores necesitan remover la tierra con máquinas (a esto se le llama labranza o arado) para prepararla antes de sembrar las semillas. Esto puede ayudar a airear el suelo y controlar las malas hierbas. Sin embargo, si se ara demasiado o de forma incorrecta, se puede dañar la estructura del suelo, hacer que pierda materia orgánica y que sea arrastrado más fácilmente por la lluvia o el viento (erosión). Por eso, muchos agricultores hoy en día usan técnicas más amigables con el suelo, como el mínimo laboreo (arar lo menos posible) o la siembra directa (sembrar las nuevas semillas directamente sobre los restos de la cosecha anterior, sin arar). Estos restos de plantas actúan como una cobija protectora para el suelo, ayudando a conservar la humedad y a prevenir la erosión.92
- Riego Inteligente, ¡Ni Mucha ni Poca Agua! El tipo de suelo también influye en cómo y cuánto deben regar los agricultores. Un suelo arenoso, que deja pasar el agua muy rápido, necesitará riegos más frecuentes pero con menos cantidad de agua cada vez. Un suelo arcilloso, que retiene mucho el agua, necesitará riegos menos frecuentes para evitar que las raíces se ahoguen. Los agricultores usan su conocimiento del suelo para regar de manera eficiente, ¡dando a las plantas justo el agua que necesitan sin desperdiciar!.87
La relación entre el suelo, el cultivo y las prácticas de manejo es un ciclo de influencia mutua. Si bien el suelo determina en gran medida qué se puede plantar, las decisiones que toma el agricultor sobre cómo manejar ese suelo pueden, a su vez, mejorarlo o degradarlo. Un buen agricultor no solo «usa» el suelo, sino que lo «cultiva» en el sentido más amplio, trabajando para mantener su salud y fertilidad a largo plazo.
Impacto en la Productividad de los Cultivos: ¡Suelo Sano, Comida Abundante!
Un suelo que está sano, bien cuidado, y que tiene las propiedades físicas y químicas adecuadas para el cultivo que se siembra en él, ¡es la clave para una cosecha abundante y alimentos llenos de nutrientes! Es como tener una planta muy feliz en la casa perfecta para ella: ¡crecerá muchísimo, estará fuerte y dará los mejores y más sabrosos frutos!.63
Por el contrario, si el suelo está degradado (es decir, dañado, compactado, sin suficientes nutrientes, contaminado o erosionado), las plantas sufren. Crecen débiles, pequeñas, son más propensas a enfermedades y la cantidad y calidad de la comida que producen disminuye mucho.13 Por eso, la agricultura exitosa y sostenible, la que nos permitirá tener alimentos para todos hoy y en el futuro, depende de ver la finca no solo como una fábrica de comida, sino como un ecosistema vivo donde el suelo es la base fundamental. Las decisiones de manejo deben siempre buscar un equilibrio que mantenga la salud del suelo a largo plazo, pensando en el medio ambiente y en las generaciones futuras.62
¡A Investigar!
- Actividad «Diseña tu Granja Ideal»:
- ¡Saca tus lápices de colores y tu imaginación, y conviértete en un agricultor experto por un día!
- En una hoja grande de papel, dibuja tu propia granja. Decide qué cultivos te gustaría plantar: ¿zanahorias, maíz, fresas, lechugas, girasoles? ¡Lo que más te guste!
- Al lado de cada cultivo que dibujes, escribe o dibuja qué tipo de suelo crees que necesitaría para crecer mejor. ¿Un suelo más arenoso y suelto? ¿Uno más arcilloso que guarde agua? ¿Uno con mucho humus oscuro? ¿Quizás uno un poquito ácido? ¡Usa todo lo que has aprendido en las secciones anteriores de esta página web!
- Ahora piensa como un verdadero cuidador del suelo: ¿Qué harías en tu granja para mantener el suelo sano y feliz? ¿Harías compost con los restos de la cocina y el jardín? ¿Plantarías diferentes cultivos cada año (rotación)? ¿Cómo protegerías tu suelo de la erosión si tuvieras colinas?
- Visita o Investigación Virtual:
- Si en tu escuela hay un huerto, o si tienes un jardín comunitario cerca de casa, ¡pide permiso para visitarlo! Habla con las personas que lo cuidan y pregúntales qué tipo de suelo tienen, qué plantas crecen mejor allí, y cómo lo cuidan (si añaden compost, si rotan los cultivos, etc.).95
- También puedes investigar en internet o en libros: ¿Qué alimentos se cultivan mucho en la región donde vives o en tu país? ¿Cómo es el suelo típico de esa zona? ¿Hay alguna relación?
¿Sabías qué…?
¡Casi el 95% de toda la comida que comemos en el mundo, desde el pan del desayuno hasta las verduras de la cena, proviene directa o indirectamente del suelo!.4 ¡Eso significa que el suelo es uno de nuestros tesoros más valiosos y esenciales para la vida!
Si no cuidamos bien los suelos agrícolas del planeta, podríamos enfrentar problemas muy serios. Podría haber menos comida disponible para todos, y la que haya podría volverse mucho más cara. Además, cuando el suelo se daña, no solo afecta a nuestras cosechas, sino también a los miles de animalitos y microorganismos que viven en él, y puede contaminar el agua que bebemos y el aire que respiramos.97 ¡Cuidar el suelo es cuidar nuestra comida y nuestro futuro!
Palabras de Científico
- Agricultura: Es el arte y la ciencia de cultivar la tierra para producir alimentos y otros productos útiles para las personas.99
- Cultivo: Son las plantas específicas que los agricultores siembran y cuidan con el objetivo de obtener una cosecha (por ejemplo, un cultivo de maíz, un cultivo de tomates).88
- Cosecha: Es el momento en que los agricultores recogen los alimentos o productos de sus cultivos cuando ya están maduros y listos.99
- Productividad Agrícola: Es una medida de cuánta comida (o qué tan buena es) se puede obtener de un terreno en un tiempo determinado. Un suelo sano ayuda a tener una alta productividad.92
- Abono/Fertilizante: Es cualquier material (puede ser natural como el compost o el estiércol, o fabricado) que se añade al suelo para darle más nutrientes y ayudar a que las plantas crezcan mejor.99
- Rotación de Cultivos: Es la práctica de cambiar los tipos de plantas que se siembran en un mismo terreno cada temporada o cada año, para mantener el suelo sano y fértil.99
- Labranza: Es el trabajo de preparar la tierra para sembrar, que usualmente implica removerla con herramientas o máquinas como el arado.52
Ideas para Diagramas/Ilustraciones
- Un dibujo colorido y divertido titulado «El Viaje de una Semilla a tu Plato»:
- Una semilla siendo plantada en un suelo oscuro y rico.
- La semilla germinando, con una pequeña raíz bajando y un tallito subiendo.
- La planta creciendo más grande, con raíces fuertes tomando agua y nutrientes (dibujar pequeñas chispitas de nutrientes) del suelo.
- La planta produciendo una fruta o verdura (por ejemplo, un tomate rojo y brillante).
- Una mano recogiendo el tomate.
- El tomate en una ensalada en la mesa de un niño sonriente. .104
- Un mapa conceptual simple con flechas: En el centro «Propiedades del Suelo (Físicas y Químicas)». Flechas saliendo hacia «Afectan Elección de Cultivos» y «Afectan Prácticas de Manejo Agrícola». Ambas cajas con flechas apuntando a «Impactan Productividad Agrícola». Y de esta última, una flecha grande hacia un dibujo de «¡Comida Rica y Sana en tu Mesa!».
- Pequeños dibujos de diferentes cultivos (una zanahoria, una espiga de arroz, un arándano) cada uno con una etiqueta que indique su tipo de suelo preferido (ej. Zanahoria: «¡Me gusta el suelo suelto!», Arroz: «¡Necesito suelo que guarde agua!», Arándano: «¡Prefiero el suelo ácido!»).
Tabla Sugerida: Plantas y sus Suelos Mágicos
Cultivo (con dibujito) | Suelo Ideal (Textura) | pH Preferido (Ácido/Neutro/Alcalino) | Un Cuidado Especial que Necesita del Suelo |
Arenoso, Franco-arenoso (suelto) | Ligeramente ácido a Neutro (6.0-7.0) | ¡Espacio para crecer hacia abajo sin obstáculos! | |
Franco, Franco-arenoso (bien drenado, suelto) | Ácido a Ligeramente ácido (5.0-6.0) | Suelo que no se encharque para evitar que se pudran. | |
Arcilloso, Franco-arcilloso (que retenga bien el agua) | Ligeramente ácido a Neutro (5.5-7.0) | ¡Necesita estar inundado o muy húmedo gran parte del tiempo! | |
Arenoso-limoso con mucha materia orgánica (ácido) | Muy ácido (4.0-5.5) | ¡Imprescindible que sea ácido para poder tomar sus «vitaminas»! | |
Franco, Limoso (rico en nutrientes, buena humedad) | Ligeramente ácido a Neutro (6.0-7.0) | Humedad constante pero sin encharcarse. | |
Franco, Franco-limoso (profundo, fértil, bien drenado) | Ligeramente ácido a Neutro (5.8-7.0) | ¡Muchos nutrientes, especialmente nitrógeno, para crecer alto y fuerte! |
Valor de la Tabla: Esta tabla es una herramienta fantástica para que los niños conecten de forma muy visual y directa las propiedades del suelo (textura y pH) con ejemplos de cultivos comunes que probablemente conocen. Les ayuda a entender de manera concreta que no todos los suelos sirven para todas las plantas y que los agricultores deben tomar decisiones muy informadas basadas en estas propiedades para tener éxito. Además, el «cuidado especial» refuerza cómo las características del suelo dictan las necesidades de manejo.
Conclusiones: ¡El Suelo es un Tesoro Vivo que Debemos Cuidar!
A lo largo de este viaje por el increíble mundo bajo nuestros pies, hemos descubierto que el suelo es mucho más que simple tierra. Es una creación maravillosa de la naturaleza, formada lentamente por la acción del clima que desgasta las rocas y por la forma del terreno (topografía) que decide dónde se acumula.
Hemos aprendido que la materia orgánica, esos restos de plantas y animales descompuestos, es como el superalimento que le da vida y fertilidad al suelo, mejorando su capacidad para retener agua y nutrientes. Y dentro de este suelo vive un ejército de organismos —lombrices, bacterias, hongos y muchos más— que trabajan sin descanso como ingenieros, chefs y constructores, manteniendo el suelo sano y productivo.
Entendimos que el suelo tiene su propia «personalidad», definida por sus propiedades físicas (como la textura y la estructura, que nos dicen cómo se siente y cómo se organiza) y sus propiedades químicas (como el pH y los nutrientes, que determinan su «magia» para alimentar a las plantas). Estas propiedades no son independientes, sino que se influyen mutuamente, creando un sistema complejo y delicado.
Finalmente, vimos cómo toda esta ciencia del suelo es fundamental para la agricultura. Los agricultores, como buenos detectives del suelo, usan este conocimiento para elegir qué cultivos crecerán mejor y cómo manejar la tierra de forma sostenible para que podamos tener alimentos saludables en nuestra mesa, hoy y en el futuro.
¿Qué podemos llevarnos de esta aventura?
- El suelo está vivo: No es solo un soporte para las plantas, sino un ecosistema lleno de vida y procesos interconectados.
- El suelo se forma lentamente, pero se puede dañar rápidamente: La naturaleza tarda cientos o miles de años en crear unos pocos centímetros de suelo fértil, pero las malas prácticas pueden degradarlo en muy poco tiempo.
- Cuidar el suelo es cuidar la vida: De la salud del suelo depende la salud de las plantas, los animales y, en última instancia, la nuestra, ya que nos proporciona la mayor parte de nuestros alimentos y ayuda a mantener el equilibrio del planeta.
- Todos podemos ser guardianes del suelo: Desde aprender a hacer compost en casa o en la escuela, hasta apoyar a los agricultores que usan prácticas amigables con el suelo, o simplemente no contaminándolo, cada pequeña acción cuenta.
El suelo es un recurso precioso y limitado. Al entender cómo funciona y la importancia de cada uno de sus componentes y de los factores que lo influencian, podemos aprender a valorarlo y protegerlo como el tesoro que realmente es. ¡Sigue explorando, sigue preguntando y sigue cuidando el maravilloso suelo que nos sustenta!
Glosario para Pequeños Exploradores del Suelo
Aquí tienes algunas palabras importantes que hemos aprendido en nuestra aventura por el mundo del suelo. ¡Conocerlas te convertirá en un verdadero experto!
Sobre el Clima y la Formación del Suelo:
- Meteorización: ¡Es cuando las rocas se rompen en pedacitos por culpa del clima (sol, lluvia, hielo)! Como si el clima fuera un chef que «cocina» las rocas.7
- Erosión: Es cuando el viento o el agua se llevan esos pedacitos de roca y tierra de un lugar a otro. ¡Como si barrieran el suelo!.7
- Precipitación: Es el agua que cae del cielo: puede ser lluvia, nieve o granizo.22
- Temperatura: Nos dice si hace frío o calor. ¡Afecta mucho a cómo se rompen las rocas y cómo viven los bichitos del suelo!.22
- Sedimentos: Son los trocitos de roca, arena o tierra que se forman cuando las rocas se rompen por la meteorización.8
Sobre la Materia Orgánica:
- Materia Orgánica: Son los restos de plantas y animales muertos (hojas, ramas, bichitos) que están en el suelo. ¡Es como el alimento reciclado de la naturaleza!.23
- Humus: Es la parte más oscura, rica y descompuesta de la materia orgánica. ¡Es el «superalimento» del suelo que ayuda a las plantas a crecer y al suelo a guardar agua!.6
- Descomposición: Es el trabajo que hacen los bichitos pequeños (microorganismos) para transformar la materia orgánica en humus y nutrientes.24
- Compost: ¡Es un abono casero hecho con restos de cocina y jardín! Una forma genial de crear materia orgánica para tus plantas.28
Sobre la Topografía:
- Topografía: Es la forma que tiene la superficie de la Tierra: si hay montañas, valles, colinas o si es plano.40
- Pendiente: Nos dice qué tan inclinado está el terreno. ¡Como un tobogán!.13
- Relieve: Son las subidas y bajadas del terreno, todas sus formas.41
- Escorrentía: Es el agua de la lluvia que corre por encima del suelo, especialmente en las pendientes, y puede arrastrar tierra.42
Sobre los Organismos del Suelo:
- Organismos del suelo: ¡Todos los seres vivos que tienen su hogar en el suelo! Desde lombrices hasta bacterias invisibles.5
- Microorganismos: Son los bichitos tan pequeños que solo se pueden ver con un microscopio, como las bacterias y muchos hongos.5
- Biodiversidad del suelo: Es la gran variedad de todos los tipos de vida que hay en el suelo. ¡Un suelo sano tiene mucha!.5
- Descomponedores: Son los organismos, como bacterias y hongos, que se encargan de «reciclar» la materia orgánica muerta y convertirla en comida para las plantas.57
Sobre las Propiedades del Suelo:
- Propiedades Físicas: Son las características del suelo que podemos ver y tocar, como su textura, estructura y color.71
- Propiedades Químicas: Son las características que tienen que ver con los «ingredientes» del suelo y cómo reaccionan, como el pH y los nutrientes.71
- Textura: Nos dice de qué tamaño son los pedacitos minerales del suelo: arena (grandes y ásperos), limo (medianos y suaves como harina) o arcilla (pequeñitos y pegajosos si están mojados).71
- Estructura: Es la forma en que se juntan los pedacitos de arena, limo y arcilla, formando «grumos» o terrones. Una buena estructura deja espacios para el aire y el agua.71
- pH: Es una medida que nos dice si el suelo es ácido (como el vinagre), neutro (como el agua pura) o alcalino (como el jabón). ¡Afecta a cómo las plantas comen sus nutrientes!.77
- Nutrientes: Son las «vitaminas» o alimentos que las plantas necesitan del suelo para crecer fuertes, como el Nitrógeno (N), el Fósforo (P) y el Potasio (K).77
- Fertilidad: ¡Es la capacidad del suelo para darles a las plantas todo lo que necesitan para crecer sanas y dar muchos frutos! Un suelo fértil es rico en nutrientes.24
Sobre el Suelo y la Agricultura:
- Agricultura: Es el trabajo de cultivar la tierra para producir los alimentos que comemos.52
- Cultivo: Son las plantas que los agricultores siembran y cuidan para obtener una cosecha (por ejemplo, un cultivo de maíz).52
- Cosecha: Es cuando se recogen los alimentos del campo porque ya están listos para comer.99
- Productividad: ¡Nos dice cuánta comida se puede obtener de un terreno! Un suelo sano ayuda a tener más productividad.92
- Abono/Fertilizante: Es como darle comida extra al suelo para que las plantas tengan más nutrientes.52
- Rotación de Cultivos: Es cambiar lo que se siembra en un mismo lugar cada año para que el suelo no se canse y se mantenga fértil.52
¡Sigue usando estas palabras y te convertirás en un gran conocedor de los secretos del suelo!
Actividades y Experimentos para Pequeños Científicos del Suelo
¡La mejor forma de aprender es haciendo! Aquí tienes algunas ideas de actividades y experimentos divertidos para que te conviertas en un verdadero científico del suelo. Recuerda siempre pedir ayuda a un adulto, especialmente si vas a usar materiales que lo requieran.
1. El Clima y la Formación del Suelo
- Experimento: «Rompiendo Rocas con Hielo (¡Simulado!)»
- Idea Principal: Ver cómo el agua al congelarse puede romper materiales, imitando la meteorización por hielo.
- Materiales: Yeso de manualidades o plastilina que endurezca, un vaso pequeño de plástico o un molde de cubitos de hielo, agua.
- Pasos:
- Prepara una «roca» con el yeso o la plastilina. Si usas yeso, deja que se seque bien. Con cuidado, hazle algunas grietas o pequeños huecos en la superficie.
- Llena esas grietas o huecos con agua.
- Con ayuda de un adulto, mete tu «roca» en el congelador y déjala allí durante la noche.
- Al día siguiente, saca tu «roca» del congelador. Observa con atención: ¿Qué le pasó al agua que pusiste en las grietas? ¿Se expandió? ¿Las grietas de tu roca se hicieron más grandes o incluso se partió un trozo?
- Explicación para niños: «Cuando el agua se congela, ¡ocupa más espacio! En la naturaleza, si el agua se mete en las grietas de las rocas y luego se congela por el frío, esa expansión del hielo puede actuar como una cuña, ¡rompiendo la roca poco a poco! Así es como el clima frío ayuda a formar el suelo.».7
- Experimento: «Lluvia Poderosa y la Protección de las Plantas»
- Idea Principal: Demostrar cómo la lluvia puede causar erosión y cómo la vegetación protege el suelo.
- Materiales: Dos bandejas de plástico o aluminio (como las de hornear desechables), tierra seca, algunas hojas secas, ramitas pequeñas o un trozo de césped (si tienes), una regadera pequeña o un vaso con agujeros en el fondo.
- Pasos:
- Llena ambas bandejas con una capa de tierra seca, formando un pequeño montículo inclinado en cada una.
- En una de las bandejas, deja el suelo desnudo. En la otra, coloca las hojas secas, ramitas o el césped sobre la superficie del montículo, como si fueran plantas cubriendo el suelo.
- Con la regadera o el vaso con agujeros, simula una lluvia suave sobre el montículo de suelo desnudo. Observa cómo el agua arrastra la tierra.
- Ahora, haz lo mismo sobre el montículo que tiene la «cubierta vegetal».
- Observa y Compara: «¿Qué montículo perdió más tierra con la «lluvia»? ¿El agua que escurrió de cuál estaba más sucia (con más tierra)? ¿Por qué crees que la cubierta de hojas o pasto ayudó?»
- Explicación para niños: «La lluvia puede golpear el suelo y llevarse la tierra, ¡eso es la erosión! Pero cuando hay plantas, sus hojas detienen un poco la fuerza de las gotas y sus raíces ayudan a sujetar la tierra, ¡como si la abrazaran! Por eso, los lugares con muchas plantas pierden menos suelo cuando llueve.».14
- Actividad de Observación: «El Clima de mi Región y el Suelo»
- Sal a tu patio, a un parque cercano o simplemente mira por la ventana con atención.
- Piensa en cómo es el clima donde vives: ¿Llueve mucho o poco? ¿Hace mucho calor en verano o mucho frío en invierno?
- Observa el suelo a tu alrededor: ¿De qué color es? ¿Se ve seco y polvoriento o más bien húmedo y compacto? ¿Hay muchas rocas visibles?
- Intenta imaginar cómo el clima de tu zona ha ido «cocinando» y dando forma al suelo que ves durante miles de años. ¿Crees que el viento ha tenido un papel importante? ¿O quizás el hielo en invierno?.1
2. La Magia de la Materia Orgánica
- Actividad: «¡Crea tu Propio Superalimento para Plantas: El Compost!»
- Idea Principal: Aprender a reciclar restos orgánicos para convertirlos en abono rico para las plantas.
- Pasos Sencillos (ver Sección 2 para más detalle):
- Busca un rincón en el jardín (con permiso) o un recipiente grande con agujeros.
- Alterna capas de materiales «secos» (hojas secas, cartón en trozos) con materiales «húmedos» (restos de frutas y verduras, posos de café).
- Mantén la mezcla húmeda (como esponja escurrida) y remueve de vez en cuando.
- ¡Ten paciencia! En unos meses, tendrás un «oro negro» para tus plantas.
- Explicación para niños: «¡Estamos haciendo una receta especial para alimentar el suelo! Los restos de comida y jardín son los ingredientes, y los pequeños bichitos del suelo son los chefs que los transforman en un abono súper nutritivo llamado compost. ¡A las plantas les encanta!».31
- Experimento: «El Poder Esponjoso de la Materia Orgánica»
- Idea Principal: Ver cómo la materia orgánica ayuda al suelo a retener agua.
- Materiales: Dos macetas pequeñas con agujeros, tierra de jardín, compost o humus de lombriz (si tienes), agua, dos platos.
- Pasos:
- Llena una maceta solo con tierra de jardín.
- Llena la otra maceta con una mezcla de tierra y una buena cantidad de compost.
- Coloca cada maceta sobre un plato.
- Vierte lentamente la misma cantidad de agua (por ejemplo, medio vaso) en cada maceta.
- Observa: «¿De qué maceta salió más agua al plato? ¿Cuál crees que guardó más agua para las plantas? ¡Esa es una de las magias de la materia orgánica!»
- Explicación para niños: «La materia orgánica es como una esponja en el suelo. Ayuda a atrapar y guardar el agua de la lluvia, para que las plantas puedan beberla cuando la necesiten, ¡especialmente cuando hace mucho sol y no llueve!».28
3. Topografía y Erosión en Acción
- Experimento: «¡Carrera de Agua en Pendientes!»
- Idea Principal: Mostrar cómo la inclinación del terreno afecta la velocidad del agua y la cantidad de suelo que arrastra.
- Materiales: Dos bandejas de plástico o cartón grandes, tierra seca, bloques o libros para crear pendientes, dos jarras con la misma cantidad de agua, recipientes para recoger el agua al final de las bandejas.
- Pasos:
- Cubre el fondo de ambas bandejas con una capa de tierra.
- Coloca una bandeja plana. Inclina la otra bandeja apoyándola sobre los bloques para crear una pendiente (puedes probar con diferentes inclinaciones).
- Coloca un recipiente al final de cada bandeja para recoger el agua y la tierra que escurra.
- Vierte lentamente el agua de una jarra sobre la parte alta de la bandeja plana.
- Haz lo mismo con la bandeja inclinada, vertiendo el agua desde la parte más alta.
- Observa y Compara: «¿En qué bandeja corrió el agua más rápido? ¿Qué recipiente recogió más tierra? ¿Qué nos dice esto sobre cómo la forma del terreno afecta la erosión?»
- Explicación para niños: «Cuando el terreno está inclinado, el agua de la lluvia baja con más fuerza y velocidad, ¡como en un tobogán! Y al ir tan rápido, tiene más poder para arrastrar la tierra. En los lugares planos, el agua va más despacio y se lleva menos tierra.».14
- Para llevarlo más allá: Prueba a poner un poco de pasto o una tela verde (simulando vegetación) en una parte de la bandeja inclinada. ¿Ayuda a detener la tierra?.48
4. Descubriendo la Vida Secreta del Suelo
- Actividad: «Safari de Bichos del Suelo»
- Idea Principal: Observar de cerca los pequeños organismos que viven en el suelo.
- Materiales: Una pala pequeña, una lupa 64, un plato blanco o una bandeja clara, guantes (opcional).
- Pasos:
- Con permiso de un adulto, busca un lugar en un jardín, parque o maceta grande donde puedas tomar una muestra de suelo.
- Con la pala, recoge con cuidado unos puñados de suelo y colócalos sobre el plato o bandeja.
- ¡Ahora, a explorar con la lupa! Mira con mucha atención. ¿Qué ves moviéndose? Busca lombrices, hormigas, pequeños escarabajos, ciempiés, cochinillas (bichos bolita). ¿Ves también raíces finitas, trocitos de hojas o semillas?
- Dibuja en un cuaderno los diferentes seres vivos que encuentres. ¡Recuerda ser respetuoso con ellos! Cuando termines, devuelve con cuidado la tierra y sus habitantes a su lugar.
- Explicación para niños: «¡El suelo está lleno de pequeños exploradores y trabajadores! Cada uno tiene una misión importante, como remover la tierra, descomponer las hojas o ayudar a las plantas. ¡Son los superhéroes secretos bajo nuestros pies!».66
- Experimento (Conceptual): «El Embudo Mágico de Berlese para Bichitos Tímidos»
- Idea Principal: Entender cómo los científicos pueden atraer a los organismos más pequeños del suelo para estudiarlos.
- Explicación para niños (sin construirlo necesariamente, solo explicar el concepto): «Algunos bichitos del suelo son tan pequeños y tímidos que se esconden muy bien. Para encontrarlos, los científicos a veces usan un ‘embudo mágico’. Ponen una muestra de suelo en la parte de arriba de un embudo y colocan una luz suave encima. A los bichitos no les gusta mucho la luz ni el calor, así que empiezan a bajar y bajar por el suelo para escapar, ¡y terminan cayendo por el embudo a un frasquito que hay debajo! Así los pueden ver con un microscopio.».66
5. Investigando las Propiedades del Suelo
- Experimento: «La Prueba de la Botella: Descubre la Textura de tu Suelo»
- Idea Principal: Separar el suelo en sus componentes (arena, limo, arcilla) para ver su textura.
- Pasos (ver Sección 5 para más detalle):
- Llena 1/3 de un frasco transparente con tierra.
- Añade agua casi hasta arriba, tapa y agita fuerte.
- Deja reposar por 24 horas.
- Observa las capas que se forman: la arena abajo, luego el limo y arriba la arcilla. Mide cada capa.
- Explicación para niños: «¡Hemos hecho que la tierra nos muestre sus ingredientes secretos! La arena es la más pesada y cae primero. El limo es mediano. Y la arcilla es tan finita que tarda más en asentarse. La cantidad de cada uno nos dice si el suelo es más arenoso, limoso o arcilloso.».80
- Experimento: «El Suelo y sus Colores Mágicos (Prueba de pH Casera)»
- Idea Principal: Averiguar si el suelo es ácido o alcalino usando un indicador natural.
- Pasos (con ayuda de un adulto, ver Sección 5 para más detalle):
- Prepara un «jugo mágico» hirviendo hojas de repollo morado (lombarda) en agua. El agua morada es tu indicador.
- Prueba el indicador: añade unas gotas a un poco de vinagre (ácido, se pondrá rojo/rosa) y a un poco de agua con bicarbonato (alcalino, se pondrá azul/verde).
- Mezcla un poco de tu suelo con agua destilada, deja asentar y vierte el agua clara en otro vaso.
- Añade unas gotas del indicador de repollo a esta agua del suelo. ¡Compara el color con tus pruebas!
- Explicación para niños: «¡El repollo morado es un detective de la química! Cambia de color para decirnos si el suelo es más como un limón (ácido) o como un jabón (alcalino). A las plantas les importa mucho esto para poder tomar su comida.».82
6. El Suelo y la Granja
- Actividad: «Diseña tu Granja Ideal»
- Idea Principal: Aplicar lo aprendido sobre suelos para planificar qué cultivos crecerían mejor.
- Materiales: Papel grande, lápices de colores, marcadores.
- Pasos:
- Dibuja el terreno de tu granja. ¿Tiene colinas, es plano, hay un río cerca?
- Decide qué quieres plantar: zanahorias, maíz, fresas, árboles frutales, etc.
- Al lado de cada cultivo, dibuja o escribe qué tipo de suelo crees que necesitaría (¿arenoso, arcilloso, con mucho humus, un pH específico?). ¡Usa tus conocimientos de detective del suelo!
- Piensa: ¿Cómo cuidarías tu suelo? ¿Harías compost? ¿Rotarías los cultivos? ¿Cómo evitarías la erosión en las colinas?
- Explicación para niños: «¡Ser agricultor es ser un científico del suelo! Tienen que conocer muy bien su tierra para saber qué plantas crecerán felices y darán mucha comida. ¡Ustedes ahora también son pequeños expertos!»
- Juego Interactivo Online (Sugerencia):
- Busca juegos online sobre granjas donde tengas que elegir cultivos según el tipo de suelo o mejorar las condiciones del suelo. Muchos juegos de simulación de granjas incorporan estos elementos de forma divertida..106
¡Diviértete explorando y experimentando con el maravilloso mundo del suelo!
BIBLIOGRAFÍA
- Agrofertas. (2023, November 14). ¿Cuál es el pH del Suelo Adecuado para tu Cultivo? Agrofertas Blog. https://agrofertas.co/cual-es-el-ph-del-suelo-adecuado-para-tu-cultivo/
- Agrawdata. (n.d.). ¿Qué es el pH del Suelo y Cómo Afecta a tus Plantas? Agrawdata Blog. Retrieved May 2, 2025, from https://agrawdata.com/blog/que-es-el-ph-del-suelo/
- Aprendiendo con Mary. (2020, July 19). El suelo – Clases de suelo – Importancia y cuidado del suelo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jKJibEJXxa8
- BRANDT Europe. (2024, March 29). Importancia del pH del suelo en la agricultura. https://brandteurope.com/importancia-ph-suelo-agricultura/
- Certis Belchim. (2023, February 15). Tipos de suelo aptos para la agricultura: ¿Cuál es el mejor? https://certisbelchim.es/tipos-de-suelo-aptos-para-la-agricultura-cual-es-el-mejor/
- Cropaia. (n.d.). El pH del suelo y la disponibilidad de nutrientes. Cropaia Blog. Retrieved May 2, 2025, from https://cropaia.com/es/blog/el-ph-del-suelo/
- CSR Laboratorio. (n.d.). Horizontes, Estructura y Clasificación de Suelos. Retrieved May 2, 2025, from https://csrlaboratorio.es/suelos/horizontes-estructura-clasificacion/
- CSR Laboratorio. (n.d.). La Textura en los Suelos Agrícolas. Retrieved May 2, 2025, from https://csrlaboratorio.es/laboratorio/agricultura/suelos-agricolas/la-textura-en-los-suelos-agricolas/
- Edwards, C. (n.d.). El suelo vivo: Las lombrices de tierra. K20 Center – University of Oklahoma. https://learn.k20center.ou.edu/lesson/509/08_USDA%20Article%20-%20Spanish.pdf?rev=16147&language=Spanish
- EOS Data Analytics. (2023, July 14). Temperatura del suelo: Factores que influyen y su importancia. EOS Data Analytics Blog. https://eos.com/es/blog/temperatura-del-suelo/
- EOS Data Analytics. (2024, July 30). Erosión del suelo: Causas, consecuencias y cómo prevenirla. EOS Data Analytics Blog. https://eos.com/es/blog/erosion-del-suelo/
- European Environment Agency. (2023, August 29). El suelo, la tierra y el cambio climático. https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2019/articulos/el-suelo-la-tierra-y
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (n.d.). Construcción de estanques para la piscicultura en agua dulce: Topografía – Capítulo 6: Textura del suelo. Retrieved May 2, 2025, from https://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s06.htm
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (n.d.). El suelo y el agua: Capítulo 4 – El suelo. Retrieved May 2, 2025, from https://www.fao.org/4/w1309s/w1309s04.htm
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (n.d.). El suelo y el agua: Capítulo 5 – El clima. Retrieved May 2, 2025, from https://www.fao.org/4/w1309s/w1309s05.htm
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (n.d.). Manejo y conservación de suelos para la agricultura familiar campesina en zonas áridas y semiáridas: Capítulo 4 – Propiedades físicas y químicas del suelo. Retrieved May 2, 2025, from https://www.fao.org/4/ah645s/ah645s04.htm
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (n.d.). Mensajes clave: Simposio mundial sobre la erosión del suelo. Retrieved May 2, 2025, from https://www.fao.org/about/meetings/soil-erosion-symposium/key-messages/es/
- Gesmontes. (n.d.). Materia Orgánica: El Secreto de la Fertilidad de tu Finca. Retrieved May 2, 2025, from https://gesmontes.es/materia-organica/
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). (n.d.). El suelo: Material didáctico Nro 01. Ciaorganico.net. https://www.ciaorganico.net/documypublic/498_script-tmp-inta_material_didactico_nro_01_(1).pdf
- International Atomic Energy Agency (IAEA). (2024, April 25). ¿Qué es la erosión del suelo? ¿Cómo se puede estudiar y controlar? IAEA News Center. https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-la-erosion-del-suelo
- juannarco. (n.d.). 10 organismos del suelo [PowerPoint slides]. SlideShare. Retrieved May 2, 2025, from https://es.slideshare.net/slideshow/10-organismos-del-suelo/250935374
- KidsGardening.org. (n.d.). La relación planta-suelo. Retrieved May 2, 2025, from https://kidsgardening.org/resources/recursos-la-relacion-planta-suelo/
- La Profe Nati. (2020, August 18). Propiedades físicas de los suelos PARTE 1 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=I6Tr-gJrcfo
- Mundo Divertido de Niños. (2022, May 10). ¿Qué es el CAMBIO CLIMÁTICO? Causas y consecuencias para niños [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FeKld35Pxhg
- Mundoriego. (n.d.). Tipos de suelo en agricultura: características y clasificación. Mundoriego Blog. Retrieved May 2, 2025, from https://mundoriego.es/tipos-de-suelo-en-agricultura-caracteristicas-y-clasificacion/
- Naturaleza sin tóxicos. (2019, March). Capítulo 4: La erosión. https://naturalezasintoxicos.files.wordpress.com/2019/03/capc3adtulo-4-la-erosion.pdf
- Nemours KidsHealth. (2023, June). ¿Por qué debería preocuparme por los gérmenes? KidsHealth. https://kidshealth.org/es/teens/care-about-germs.html
- Penn State Extension. (2023, January 6). Introducción a los Suelos: La Calidad de los Suelos. https://extension.psu.edu/introduccion-a-los-suelos-la-calidad-de-los-suelos
- PROAIN Tecnología Agrícola. (2021, September 30). Relación agua y suelo en la agricultura. PROAIN Tecnología Agrícola Blog. https://proain.com/blogs/notas-tecnicas/relacion-agua-y-suelo-en-la-agricultura
- Sembralia. (n.d.). Materia orgánica y humus: Qué es y cuál es su importancia. Sembralia Blog. Retrieved May 2, 2025, from https://sembralia.com/blogs/blog/materia-organica-humus
- Smile and Learn – Español. (2020, October 19). Los hongos para niños – ¿Qué son los hongos? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P5hKe5P6d54
- Smile and Learn – Español. (2020, October 21). Microorganismos para niños – Bacterias, virus y hongos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sjXegsXg7V8
- Smile and Learn – Español. (2020, October 26). El cambio climático explicado [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YWds9hX3g7c
- Soil Science Society of America. (n.d.). Química de suelos: Resumen. Soils4Teachers.org. https://www.soils4teachers.org/files/s4t/spanish/soil-chemistry-overview-quimica-de-suelos-resumen.pdf
- Tecnosoluciones Costa Rica. (2018, August 7). La importancia de los suelos en las actividades productivas. Tecnosoluciones Costa Rica Blog. https://tecnosolucionescr.net/blog/52-la-importancia-de-los-suelos-en-las-actividades-productivas
- Universidad del Riego. (2019, May 3). La textura en los suelos agrícolas. https://www.universidadderiego.com/la-textura-en-los-suelos-agricolas/
- Universidad Nacional de La Plata (UNLP). (n.d.). El suelo: un universo invisible. https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/98/27598/3f23fc987dbbeda82587753c9796000a.pdf
- Universidad Nacional de La Plata (UNLP). (n.d.). Suelos Agrícolas. YOLD Repository. https://yold.unlp.edu.ar/frontend/media/52/27752/f8cb0e577b80bbe6aa23dd8ad9098379.pdf
- Wikipedia contributors. (n.d.). PH del suelo. Wikipedia. Retrieved May 2, 2025, from https://es.wikipedia.org/wiki/PH_del_suelo